El primer contacto y la formación de nuevas sociedades
Director
Franklin Pease, G.Y. (Perú) +
Codirector Frank Moya Pons (República Dominicana)
|
|
Coedición: Ediciones UNESCO/Editorial Trotta
|
Resumen
La primera fase del asentamiento colonial, que se inició en cada región del Nuevo Mundo según sus pobladores fueron entrando en contacto con los europeos y que duró, con variantes, hasta la década de 1570, es el tema central de este segundo volumen de la Historia General de América Latina, que se publica bajo los auspicios de la UNESCO.
Al ritmo de la colonización misma, la historia de la implantación europea en América tuvo un desarrollo desigual. Mucho se escribió, desde el propio siglo XVI, acerca de las sucesivas regiones centrales de asentamiento español. Cartas y memoriales, junto con los informes burocráticos, dieron noticia de los avatares de esta aventura. Muchas de las crónicas que se aceptaron entonces como históricas y fidedignas, no lo eran del todo: tenían una intención política manifiesta y revelaban una necesidad de justificación; aplicaban a la población aborigen la valoración que los europeos de aquel tiempo empleaban para juzgar a los hombres y los países remotos.
A los ojos de los europeos, los americanos necesitaban no sólo la indispensable conversión religiosa, sino también el aprendizaje de los más rudimentarios criterios referentes al trabajo y el orden social. La colonización fue presidida por una manifiesta voluntad de aculturación: los americanos recién encontrados por los europeos debían comportarse y pensar como éstos, debían aprender una nueva lengua y creer en un nuevo Dios.
La confluencia de dos sociedades produjo una superposición, en la cual la convivencia se inició en la imposición y permaneció gracias a la cotidiana reelaboración y a la construcción de ámbitos de consenso. Contra lo que muchas veces se ha argumentado, esta dinámica social no generó un conflicto permanente.
La expansión europea tuvo en América características muy distintas de las que desarrolló en otros continentes y en siglos posteriores al XVI. Para la comprensión cabal de estas diferencias no basta con describir los rasgos distintivos de las colonizaciones efectuadas por países mediterráneos y anglosajones.
El decenio que se inició en 1570 trajo consigo la definición del régimen colonial en toda América. Los grandes virreinatos de la Nueva España y el Perú concentraban el poder político, buscaban expandirse hacia nuevas tierras -más allá de los mares o las montañas-, controlaban desde sus Audiencias principales a otras subordinadas y propiciaban una vida cultural y científica con perfil propio. Así, aun antes de culminar la primera centuria del dominio español en América, pudo verificarse el surgimiento de la sociedad criolla y la capacidad de supervivencia de las poblaciones nativas de América.
Indice General
Abreviaturas
Composición del Comité Científico Internacional para la redacción de una Historia General de América Latina
Prólogo
Introducción General
Germán Carrera Damas
Obituario del Comité Científico Internacional de la Historia General de América Latina
Introducción
Franklin Pease, G. Y.
Capítulo 1. El mundo ibérico
A. de Oliveira Marques
Capítulo 2. La expansión europea desde los orígenes hasta finales del siglo XV
Frédéric Mauro
Capítulo 3. Formas de la expansión europea en América
Guillermo Céspedes del Castillo
Capítulo 4. Propósitos y fines de la expansión
Juan A. Ortega y Medina
Capítulo 5. El Caribe, Tierra Firme, Darién y Centroamérica
Frank Moya Pons
Capítulo 6. Los primeros contactos: la experimentación y la estructuración de la nueva sociedad mesoamericana de 1517 a mediados del siglo XVI
María de los Ángeles Romero Frizzi
Capítulo 7. Los Andes
Franklin Pease, G. Y.
Capítulo 8. Las representaciones mentales del descubrimiento de Brasil
Tania Navarro-Swain
Capítulo 9. Norteamérica
Ignacio A. del Río Chávez
Capítulo 10. Sudamérica Oriental
Ana María Lorandi
Capítulo 11. Los europeos del Norte en las Antillas Menores: el proceso de asentamiento en los márgenes de las Américas
Anne Pérotin-Dumon
Capítulo 12. Contactos forzados: África y América
John Thornton
Capítulo 13. Las zonas conflictivas: fronteras iniciales de guerra
Thierry Saignes
Capítulo 14. Epidemias y dinámica geográfica
Noble David Cook
Capítulo 15. Mestizaje y aculturación
Claudio Esteva Fabregat
Capítulo 16. La formación de la sociedad hispanoamericana
James Lockhart
Capítulo 17. El desarrollo de nuevas actividades económicas: minería, hacienda, obrajes
Carlos Contreras Carranza
Capítulo 18. Intercambio y productos de comercio
Luis Miguel Glave
Capítulo 19. Las transformaciones agrícolas en América después de la conquista española
Rolando Mellafe Rojas
Capítulo 20. Cambios en las pautas alimentarias a consecuencia de la invasión y el establecimiento de los europeos en América
José Rafael Lovera
Capítulo 21. La nueva farmacopea
Richard P. Schaedel
Capítulo 22. La nueva estructura política
Guillermo Lohmann Villena
Capítulo 23. La evangelización en América Latina
Manuel M. Marzal
Capítulo 24. Percepciones e imágenes del mundo americano a través de los primeros testimonios
Jean-Paul Duviols
|