Concepción Robles Medina
Instituto de Estudios Turísticos, Mº de Economía
José Lázaro Galdiano, nº 6, 2ª planta
Madrid, España
28036
34 913 433 690
Indice
1 Introducción
2 La Cuenta Satélite del Turismo
3 Metodología: conceptos y definiciones
4 Fuentes de Información consultadas
1. Introducción
España es un país eminentemente turístico, como lo demuestra el hecho de que haya recibido durante el año 2.000, 74,4 millones de visitantes, de los cuales 48,2 fueron turistas, habiéndose incrementado esta cifra un 3 % respecto a 1.999. Según las últimas cifras divulgadas por la OMT, España ocupó el tercer lugar en el mundo respecto al número de turistas después de Francia y Estados Unidos y el segundo lugar en función de sus ingresos por turismo después de Estados Unidos.
-
El 65% de los visitantes llegados a España durante el año 2.000 fueron turistas, de los cuales el 50.6 % procedían de Reino Unido y Alemania, casi a partes iguales, y teniendo como principales destinos dentro de España a los archipiélagos: Baleares y Canarias. Por otra parte, la oferta hotelera española se cifró, en el año 2.000, en 14.870 establecimientos hoteleros.
2. La Cuenta Satélite del Turismo
-
El Instituto de Estudios Turísticos, perteneciente a la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, dentro del Ministerio de Economía, ha seguido las referencias metodológicas contempladas en el documento "Draft OECD guidelines for a Tourism Satellite Account: the employment module", que elaboró el Comité de Turismo de la OCDE. España como miembro de la Unión Europea ha de seguir las indicaciones de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y pertenece tanto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como a la Organización Mundial del Turismo (OMT), por lo que ha seguido las directrices marcadas por esos tres organismos en el documento común denominado "Cuenta Satélite del Turismo (CST): Marco conceptual" aprobado por la Comisión de Estadísticas de Naciones Unidas, en su 31ª sesión, el 3 de marzo de 2.000.
La realización de la primera Cuenta Satélite del Turismo es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística en colaboración con el propio Instituto de Estudios Turísticos. De cara a la elaboración de la tabla relativa al empleo en las actividades características del turismo, que es la Tabla 7 denominada "Empleo en las ramas de actividad turística", en el Instituto de Estudios Turísticos se ha desarrollado durante dos años y medio un estudio sobre el mercado laboral en las actividades características del turismo, analizando diversas fuentes de información.
-
El principal objetivo de este módulo de empleo es ofrecer el marco estadístico y las líneas metodológicas maestras para establecer el nivel de empleo y algunas características del empleo en la industria turística. Este estudio se plantea desde el punto de vista de la oferta, es decir, se reduce al empleo de las industrias consideradas características del turismo y estable un enlace con la línea de trabajo que lleva a la Cuenta Satélite del Turismo, por lo que se tienen en cuenta, dentro de lo posible, los conceptos y definiciones del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN-93) que marca las directrices mundiales sobre contabilidad nacional.
-
Interesa conocer no sólo el número de trabajadores o de puestos de trabajo, es decir un indicador coyuntural del nivel de empleo turístico, sino además sus características laborales , como el tipo de contrato o de jornada, la situación profesional (si es asalariado, autónomo,...), las horas trabajadas, la antigüedad o los salarios, y características sociodemográficas, como el sexo, la edad, los estudios terminados, o la nacionalidad. Toda esta información es además necesaria para calcular el volumen de empleo equivalente (full-time equivalents). Aunque hay diferentes fórmulas y métodos para hacerlo, pues depende de la fuente de información de la que se parta, hay cierta información que es imprescindible: el número medio anual de trabajadores, distinguiendo por situación profesional (asalariados, autónomos), tipo de jornada y contrato, el número de horas habituales o trabajadas, el sexo, la actividad principal, la actividad secundaria (segundo empleo),...
3. Metodología: conceptos y definiciones
-
El primer problema con el que se encuentra cualquier estudio sobre la economía del turismo es que la actividad turística no aparece identificada en las clasificaciones de actividades económicas. Esto es debido a que la definición de actividad económica se hace en términos de producción de bienes y servicios (oferta), y el turismo viene determinado por el uso de bienes y servicios por parte de ciertos colectivos (demanda), según la definición del turismo adoptada por la OMT en 1994: "Son las actividades que realizan las personas durantes sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y por otros fines". Las dificultades, por tanto, para delimitar la actividad turística son muchas, por lo que es necesario hacer las siguientes observaciones:
-
1) Los sistemas de clasificación de actividades económicas se basan en la actividad que ocupa a un mayor número de trabajadores o en la que genera la mayor proporción de 6 valor añadido para adscribir un establecimiento o empresa a una determinada rúbrica. Por tanto, no se incluye en el sector turístico, aunque se debería, a un establecimiento que tenga la actividad turística como actividad secundaria, es decir, que no sea la quegenere el mayor valor añadido, ni tenga a la mayor parte de los ocupados dedicados a esa actividad.
-
2) La actividad turística no está como tal definida en los sistemas actuales de clasificación de actividades económicas pues es una actividad que se extiende horizontalmente a lo largo de toda la economía. Las empresas o establecimientos que producen bienes y servicios adquiridos por los turistas, son desde el punto de vista de la oferta los que desarrollan actividades características del turismo.
-
3) La Organización Mundial del Turismo (OMT) en la I Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Viajes y Turismo, celebrada en Ottawa en junio de 1991, presentó la Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Turísticas- CIUAT (Standard International Clasification of Tourism Activities – SICTA), para abordar el análisis del turismo en términos de producción, es decir, para valorar la operación económica "producción de bienes y servicios turísticos". Esta clasificación fue aprobada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su vigésimo séptimo periodo de sesiones (Nueva York, 1993) y distingue las actividades dedicadas por entero al turismo y aquellas que lo están sólo en parte, indicando una estimación del porcentaje de ingresos de cada actividad en concepto de turismo. Pero este es un ejercicio que tiene que hacer cada país por separado, pues una misma actividad económica puede suponer una proporción muy pequeña del consumo de los turistas en un lugar y muy alta en otro.
-
4) Sin embargo, desde esta perspectiva, se deja fuera implícitamente el empleo indirecto o inducido, pues cuando un turista hace un gasto (como puede ser en un comercio al por menor, o pernoctando en cualquier tipo de alojamiento), el empleo que se genera no sólo afecta a la actividad económica correspondiente a ese establecimiento o empresa, sino a las industrias manufactureras o constructoras que han producido esos bienes o han hecho posible esos servicios de los que el turista ha hecho uso. Y más aún, a los que proveen de esa materia prima a las industrias productoras; todo ello hace difícil el evaluar el impacto económico del gasto realizado por el turista a lo largo de todas las actividades económicas.
-
5) Por otra parte, al considerar todas las empresas o establecimientos que desarrollan una actividad considerada característica del turismo, se está incluyendo a todas aquellas que no satisfacen principalmente la demanda de bienes y servicios de los turistas, sino de los propios residentes locales. Como puede ocurrir en la Restauración en las grandes ciudades, por poner un ejemplo, dónde la proporción de turistas usuarios de determinados establecimientos considerados turísticos es mucho menor si la comparamos con los establecimientos de las zonas geográficas turísticas por excelencia, como puede ser en España el litoral o los archipiélagos (Islas Baleares y Canarias).
-
En definitiva, habría que tener en cuenta todas las actividades económicas que destinan su producción total o parcialmente al turismo, pero sería tan amplio el abanico de actividades a considerar que abarcaría casi toda la economía. Por este motivo, en este estudio inicial, no se incluyen aquellas actividades cuya incidencia en la economía del turismo es menor o su impacto más difícil de precisar, como son las siguientes: Comercio al por menor, Bancos, Seguros, Actividades de fotografía, Administración turística, Correos y Telecomunicación,...
-
Siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales antes mencionados, se han considerado actividades características del turismo para el estudio del empleo las siguientes actividades económicas según la CNAE-931:
-
• Hostelería (551-555)
-
• Transporte terrestre de pasajeros (601,602)
-
• Transporte marítimo y por vías de navegación interiores (611,612)
-
• Transporte aéreo (621,622)
-
• Actividades de agencias de viajes (633)
-
• Otras actividades anexas a los transportes (632)
-
• Alquiler de automóviles (711)
-
• Alquiler de otros medios de transporte (712)
-
• Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales (925)
-
• Actividades deportivas (926)
-
• Actividades recreativas diversas (927)
-
• Otras actividades artísticas y de espectáculos (923).
-
Hay que recordar que al reducir el análisis del mercado laboral a estas actividades características del turismo, se está estimando exclusivamente el número de empleos directos que son generados por la actividad turística.
-
En cuanto al código de ocupación, el sistema de clasificación utilizado ha sido la Clasificación Nacional de Ocupaciones CNO-942, obteniendo la información para los diez grandes grupos:
- - Dirección de las empresas y de las Administraciones públicas
- - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
- - Técnicos y profesionales de apoyo
- - Empleados de tipo administrativo
-
- Trabajadores de Servicios de Restauración, Personales, Protección y Vendedores de los Comercios
- - Trabajadores cualificados en la Agricultura y en la Pesca
- - Artesanos y Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras,...
- - Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores
- - Trabajadores no cualificados
- - Fuerzas armadas
4. Fuentes de Información consultadas
-
Resulta muy difícil encontrar estadísticas que abarquen en exclusiva las ramas de actividad características del turismo. Las estadísticas oficiales existentes en España relativas al empleo contemplan, generalmente, todas las actividades económicas, lo que implica un tratamiento más generalista del que sería necesario para el análisis en concreto del sector turístico.
-
El sistema de clasificación de actividades económicas utilizado ha sido la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-93, armonizada con la Clasificación Internacional ISIC Rev. 3 (International Standard Classification of Industry), que es el que usan la mayoría de las estadísticas oficiales, aunque algunas estadísticas utilizan el Impuesto de Actividades Económicas (I.A.E.). Adaptada a partir de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones 1988, CIUO-88 (International Standard Classification of Occupation ISCO-88)
-
En este estudio se han analizado diversas fuentes de información entre las que se encuentran estadísticas derivadas de encuestas y derivadas de registros administrativos. De las diferencias entre ambas estadísticas podemos destacar las siguientes:
-
- Las estadísticas derivadas de encuesta (como son, en este caso, la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de Coyuntura Laboral o la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios) suelen tener un tamaño muestral insuficiente para ofrecer información desagregada por sección de actividad económica (a tres dígitos). En concreto, la Encuesta de Coyuntura Laboral o la Encuesta de Salarios trabajan con la actividad económica a nivel de división (a dos dígitos), por tanto no se puede descender a ciertos niveles de información como sería deseable para separar las agencias de viajes de otras actividades anexas a los transportes o aislar del resto a ciertas actividades recreativas, culturales o deportivas consideradas turísticas. En cuanto a la Encuesta de Población Activa, que si registra el código de actividad económica a tres dígitos de la CNAE-93, proporciona, en algunos casos, la información agregada por no disponer de muestra suficiente.
-
- Los registros administrativos están basados en la explotación por parte de la Administración del Estado de la información procedente de los registros obligatorios de empresas o establecimientos, de la cotización obligatoria a la Seguridad Social por parte de los trabajadores, de las declaraciones de impuestos, ya sean por parte de las empresas del Impuesto de Valor Añadido (IVA) o del Impuesto de Actividades Económicas, o por parte de los trabajadores del Impuesto sobre la Renta de as Personas Físicas, etc. La información es, por tanto, exhaustiva y comprende todos las unidades de estudio (trabajadores, empresas, establecimientos,...); lo que facilita el obtener datos de todos los ámbitos de actividad económica, pero no suelen registrarse características laborales o sociodemográficas que si contemplan las estadísticas derivadas de encuesta. Por otra parte, hay una gran diversidad de estadísticas oficiales que ofrecen alguna información sobre empleo, y aunque sería conveniente analizarlas todas, se han desestimado en este estudio las siguientes:
-
- La Contabilidad Nacional o Regional, porque no llegan a desagregar el volumen de empleo al nivel requerido para el estudio.
-
- La Encuesta Anual de Servicios, que contempla por primera vez en 1.998 un amplio abanico de empresas del sector servicios, pero no abarca todas las actividades características del turismo.
-
- Las encuestas estructurales de empresas hoteleras (la última de 1.996), de agencias de viajes (1.997) o las encuestas de transportes como las de turismo de servicio público (1.996), elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, porque proporcionan información estructural pero parcial de algunas actividades turísticas.