El Axis o Chital (Axis axis)
Características generales
Su pelo presenta un color rojo leonado muy vivo en sus partes superiores a lo largo de la línea vertebral. Presenta dos franjas blancas integrada por una sucesión de manchas, las partes inferiores también son blanquecinas. Los machos poseen una cornamenta, astas, que puede llegar a alcanzar los 70 cm. Cada año, luego del volteo, cuando las nuevas astas empiezan a crecer rápidamente, se encuentran cubiertas por una especie de felpa muy notoria.
Distribución y abundancia
Este cérvido, originario de Asia, es el ciervo más abundante de la región oriental. Y se ha adaptado bastante bien en nuestro territorio. Aquí lo encontramos en poblaciones silvestres o en cotos de caza en las provincias de Buenos Aires, Formosa, La Pampa, Neuquén, Córdoba, Santa fe, Río Negro, Entre Ríos, Tucumán y San Luis.
Ambiente donde vive
En su lugar de origen habita las llanuras o colinas bajas cubiertas de árboles, arbustos y espesuras de bambúes, así como los densos bosques próximos a los ríos, cuyas aguas les proporcionan siempre una vía de escape frente a los predadores. En nuestro país se ha adaptado muy bien, aunque es la especie de cérvidos exóticos menos abundante. Se lo encuentra tanto en campos de caza como asilvestrados.
Alimentación, predadores
El Axis tiene hábitos alimenticios bastante eclécticos y se nutre tanto de hierbas como de hojas y brotes. En invierno se alimenta de las yemas de los árboles y matorrales. A su vez es una presa importante para el tigre y el leopardo en su ambiente original. Acá no tiene grandes predadores, suelen atacar sus crías el puma o los zorros.
Reproducción y comportamiento
Estos animales entran en celo a fines del verano, al cabo de siete meses de gestación nace una sola cría. Viven en rebaños muy numerosos de hasta 100 individuos. Tienen hábitos nocturnos. Son excelentes nadadores.
Curiosidades
Es un animal muy bello, robusto y tímido aunque su belleza no reside como el Ciervo Colorado de Europa, en la arrogancia de su cabeza rematada por una gran cornamenta ramificada pues la cuerna del Axis es fina y con pocas puntas.
Problemas de conservación
En nuestro país las poblaciones silvestres se encuentran en desarrollo, convirtiéndose en un peligro latente de competencia para algunas especies muy amenazadas (aunque por otras razones) como el Venado de las Pampas (Odocoileus bezoarticus) en la Bahía Samborombóm, provincia de Buenos Aires. En esta provincia fue introducido en el partido de Magdalena, entre los años 1928 y 1930, provincia donde se lo declaró plaga, pero al reducirse sus poblaciones por el aumento de la caza, se lo protegió. También fueron llevados a otros lugares de Buenos Aires y del país. Su distribución se superpone, además de con la del venado, con la del Huemul, el Pudú, y la Taruca.
AVES DE BAÑADO
(Gallinetas, Pollas de agua y Gallaretas)
Entre los diversos grupos de seres vivos que integran las comunidades biológicas propias de ambientes palustres, ya sean éstas bañados, lagunas, pantanos, esteros o zonas marginales de vegetación hidrófila o pastizales de inundación, sin duda el de las aves es uno de los más conspicuos e importantes. En lo referente a la fauna uruguaya, cabe señalar que casi la mitad de las especies que la conforman están vinculadas en forma permanente o temporal a estos ambientes. Con referencia a la conservación de tan importante elenco de aves, se puede inferir que todos los factores que tiendan a afectar estos tipos de hábitat, como sin duda son la canalización y desecación de bañados, la destrucción de los montes marginales, la contaminación de las aguas con desechos industriales o con plaguicidas agrícolas arrastrados por las lluvias, etc., están incidiendo en forma altamente negativa y muchas veces irreversible sobre una gran parte de nuestra fauna ornitológica.
Acaso uno de los conjuntos de aves más característicos de los ambientes de referencia sean los representantes del orden Gruiformes, particularmente aquellas especies que conforman la familia Rallinae, conocidos comúnmente con los nombres de gallinetas, burritos, pollos de agua y gallaretas. Con excepción de las regiones árticas y antárticas las alrededor de ciento cuarenta y dos especies de la familia, en su gran mayoría de hábitos acuáticos o residentes de zonas húmedas, se distribuyen por el resto del planeta. Mejor representadas en los trópicos y subtrópicos, algunas formas tienen amplia distribución; en tanto que otras son muy localistas, sin faltar las que realizan importantes desplazamientos migratorios.
El registro fósil de estas aves es muy antiguo y algunos hallazgos se remontan al período cretácico superior, hace unos setenta millones de años.
GOLONDRINAS
Las golondrinas son pequeñas aves insectívoras, caracterizadas por un cuello breve, un pico corto y aplanado, más ancho en la base que en el extremo, alas largas y agudas y patas cortas con dedos pequeños. La apertura bucal llega casi hasta debajo de los ojos. El plumaje es corto y liso y generalmente presenta reflejos metálicos. En general, machos y hembras presentan plumajes similares.
Tienen un vuelo muy ágil y rápido, con habilidad para el planeo. Esto les permite, incluso, beber de la superficie del agua efectuando un vuelo rasante sobre la misma.
Se alimentan de insectos, principalmente moscas y mosquitos, que cazan mientras vuelan a gran velocidad. Debido a sus débiles patas y a que se alimentan y beben en vuelo, es muy raro ver una golondrina posada en el suelo.
Nidifican en huecos de los árboles, en barrancas, en aleros de casas y galpones o en nidos de hornero abandonados. Tienen costumbres gregarias y suelen desplazarse en bandadas bastante numerosas.
Existen setenta y cinco especies diferentes de golondrinas que se distribuyen por, prácticamente, toda la superficie terrestre. En el Uruguay han sido registradas once especies.
Las especies que habitan las regiones templadas tienen hábitos migratorios, desplazándose hacia zonas menos frías durante el invierno. Las especies que habitan en nuestro país pueden dividirse en tres grupos:
Los migradores tipo A, que se reproducen en Norteamérica y visitan nuestro país durante nuestro verano (el invierno septentrional)
Los migradores tipo B, que crían en nuestro país y migran hacia el norte de Sudamérica durante nuestro invierno
Los migradores tipo C, que se reproducen en el sur de Sudamérica y que migran durante el invierno a nuestro país, Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
Durante la primavera y el verano, es frecuente observar las siguientes especies en las áreas abiertas del Uruguay, incluso dentro de las ciudades y poblados. Todas ellas se reproducen en nuestro país:
Golondrina Azul Grande (Progne chalybea), de 18 cm de longitud, la cual presenta toda la parte dorsal, incluyendo la cabeza y la cola, de color negro azulado brillante; el pecho y la garganta ceniciento y el resto de la parte inferior blanco.
Golondrina Parda Grande(Phaeoprogne tapera), de 16 cm de longitud, con la parte dorsal de color pardo, al igual que la parte superior del pecho, mientras que es blanca en la garganta y el resto de la parte inferior
Golondrina Azul Chica (Notiochelidon cyanoleuca), de 11 cm de longitud, presentando las partes dorsales, incluyendo la cabeza, la cola y la región subcaudal de un color azul oscuro brillante y las partes inferiores de color blanco.
Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa), de 12 cm de longitud, con las partes superiores de color azul oscuro brillante, con excepción de la zona de la rabadilla que es blanca. Las partes inferiores también son blancas, así como la frente y las cejas. Este último detalle es difícil de observar si no se cuenta con unos buenos prismáticos.
Paloma Torcaza (Zenaida auriculata)
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Género: Zenaida
Especie: Auriculata
Subespecie: Chrysauchenia
Ave muy común en todo el Uruguay.
Residente todo el año.
Habita en montes naturales, tierra agrícola y áreas rurales en general, adaptándose muy bien a áreas urbanas, jardines y bosques artificiales. Se ha hecho particularmente común en los bosques de las zonas balnearias del este del país.
Sin problemas de conservación, sus números han aumentado espectacularmente en las zonas de cultivo, hasta convertirse, incluso, en una plaga para la producción agrícola.
Longitud: 23 cm. Bastante menor que una Paloma Doméstica (Columba livia), pero mayor que un Hornero (Furnarius rufus).
Descripción: De color general gris, con la parte ventral rosácea. Presenta unas características líneas negras detrás del ojo y manchas negras en las alas. Las partes dorsales son gris pardusco y las plumas externas de la cola tienen la punta blanca, visible cuando el ave vuela. En los costados del cuello presenta un brillo dorado tornasolado. Las patas son rojas.
La Paloma Torcaza ubica su nido en ramas de árboles, construyéndolo en forma de plataforma, con palitos finos, tallos de yuyos, hojas, etc. La puesta se compone, generalmente, de 2 huevos de color blanco. Tiene un vuelo rápido y zigzagueante, por lo que es muy apreciada como ave de caza para tiro al vuelo. Se alimenta de semillas y granos, por lo que es posible atraerla a los jardines colocando comederos artificiales con semillas tales como alpiste y maíz partido. No utiliza nidos artificiales, pero frecuentemente anida en las proximidades de las casas.
FLORA
FLORA DEL PARQUE NACIONAL AARÓN DE ANCHORENA.
En el Parque coexisten especies de nuestra flora indígena con otras provenientes de distintas partes del mundo.
La zona de bosque exótico se caracteriza por su riqueza florística, representada por más de 140 especies, así como por el notable desarrollo de sus ejemplares. Se destacan los robles (Quercus spp), alcornoques (Quercus suber), arce japonés (Aacer palmatum) y especialmente los eucaliptos (Eucalyptus spp), de los cuales existe en el área una de las colecciones más importantes a nivel nacional. Además de su valor como arboreto, el parque forestal constituye un ambiente de gran belleza. Bordeando al Río San Juan se desarrollan especies típicas de nuestro monte ribereño, como ceibo (Erythrina cristagalli), arrayán (Blepharocalyx tweediei), chal-chal (Allophyllus edulis), mataojo (Pouteria salicifolia), lapachillo (Lonchocarpus nitidus), etc.
Otras áreas presentan caracerísticas de "monte de parque", donde predominan los espinillos (Acacia caven).
Con respecto a vegetación menor existen varias especies de crasas, epífitas, trepadoras y helechos, tanto nativas como exóticas.
ACACIA CAVEN (Mol.) Mol.
Familia: Mimosaceae (Leguminosae)
Sinónimos: Mimosa caven Mol., Acacia cavenia (Mol.) Benth.
Lugar de origen: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
Etimología: Acacia, del griego akis =punta, aludiendo a las espinas de las especies de acacias africanas, ya que las australianas normalmente carecen de ellas. Caven, es el nombre nativo (mapuche) del árbol
Descripción: Arbolito caducifolio de copa ancha con estípulas espinosas de 1-3 cm de longitud. Hojas frecuentemente fasciculadas, bipinnadas, con 3-10 pares de pinnas de 12-30 pares de folíolos de 1-4 mm de longitud, lineares. Raquis con una glándula en la inserción de cada par de pinnas. Inflorescencias axilares de pocos capítulos globosos de color amarillo dorado de 1 cm de diámetro, perfumados. Flores pentámeras.
Legumbre cilíndrico-fusiforme, negra, coriácea, de 3-7 cm de longitud y 1,2-2,5 cm de anchura.
Datos de cultivo: Se multiplica por semillas. Florece en abril-mayo. Especie resistente, adaptada a la aridez. De las flores se obtiene esencia para perfumería. Su madera se utiliza localmente. Sus legumbres y corteza producen taninos.
TAXODIUM DISTICHUM (L.) L. Rich.
Familia: Taxodiaceae
Sinónimos: Cupressus disticha L.
Nombre común: Ciprés calvo, Ciprés de los pantanos
Lugar de origen: Originario del sureste de Norteamérica.
Etimología: Taxodium, del género Taxus = Tejo y del griego eidos = parecido o semejanza, por la forma de sus hojas. Distichum, del latín distichus-a-um = dispuesto en dos filas, refiriéndose a sus hojas.
Descripción: Árbol caducifolio que puede alcanzar 40-45 m de altura, con la corteza gruesa y fibrosa o escamosa, de color pardo rojizo. Copa piramidal en los ejemplares jóvenes. La base del tronco está notablemente ensanchada, con contrafuertes. Presenta unas protuberancias leñosas (neumatóforos) que salen sobre sus raíces y que le sirven para respirar en los lugares encharcados donde vive. Acículas lineares de color verde amarillento claro de 10-17 mm de longitud, suaves, adquiriendo una tonalidad pardo-rojiza antes de caerse todos los años. Flores masculinas en panículas largas de 10-12 cm de longitud. Conos subglobosos, subsésiles, de 2.5-3 cm de diámetro, formados por escamas leñosas en forma de clavos.
Datos de cultivo: Se multiplica por semillas, aunque éstas deben ponerse en estratificación para una buena germinación. Necesita suelos húmedos, e incluso inundados, perjudicándole los suelos alcalinos, pues se pone amarillento el follaje. Gusta de buena iluminación. Posee una madera de excelente calidad, duradera, de color rojo oscuro, utilizada para construcciones a la intemperie, cubas, depósitos de agua, etc.
EUCALYPTUS FICIFOLIA F.J.Muell
Familia: Myrtaceae
Nombre común: Eucalipto rojo
Lugar de origen: Suroeste de Australia
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus flores que están bien protegidas hasta que abren. Ficifolia, del latín, con hojas parecidas a las de un ficus.
Descripción: Arbolito siempreverde de 7-8 m de altura, con la copa globosa y la corteza, persistente, escasamente fibrosa, de color gris claro. Hojas juveniles opuestas, pecioladas, de ovadas a anchamente lanceoladas, híspidas. Hojas maduras alternas, pecioladas, anchamente lanceoladas, lisas, coriáceas, de 7-14 cm de longitud y 3-5 cm de anchura. Inflorescencia terminal corimbosa formada por la unión de umbelas de 3-7 flores. Pedúnculos angulosos, no aplanados. Opérculo hemisférico mucho más corto que el tubo del receptáculo. Estambres de color rojo vivo. Florece en Agosto. Cápsulas pediceladas, de urceoladas a ovadas, de 2-3.5 cm de diámetro, con valvas inclusas. Semillas aladas.Datos de cultivo: Especie algo más exigente que otras especies de eucalipto, en clima y suelo. Su madera es pesada, fuerte y duradera.
EUCALYPTUS GLOBULUS Labill.
Familia: Myrtaceae
Sinónimos: Eucalyptus gigantea Desf.
Nombre común: Eucalipto blanco, eucalipto azul.
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos fusionados. Globulus, significa redondeado, refiriéndose probablemente a la flor o al fruto.
Descripción: Árbol siempreverde que puede alcanzar hasta 60 m de altura, con la corteza blanquecina que se desprende en tiras en los ejemplares adultos. Copa piramidal, alta. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecino-pubescentes. Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm de longitud y 4-8 cm de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, con el ápice acuminado. La textura es algo coriácea y son de color verde oscuro, con la nerviación marcada. Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con numerosos estambres de color blanco. Florece en Septiembre-Octubre. Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm de diámetro.
Datos de cultivo: Se multiplica por semillas. Es algo sensible a las sequías prolongadas. Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos. No resiste el frio intenso. Arbol maderero y medicinal. Sus hojas contienen aceites que destilados se destinan a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería. En medicina popular se utilizan las hojas en infusiones y vapores.
EUCALYPTUS SIDEROXYLON A.Cunn . ex Woolls
Familia: Myrtaceae
Nombre común: Eucalipto.
Lugar de origen: Australia.
Etimología: Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos fusionados. Sideroxylon, proviene del griego sidero, que significa hierro y xylon, que significa madera, aludiendo a su dura madera.
Descripción: Árbol siempreverde de 15-20 m de altura, con la copa más o menos piramidal y frondosa y la corteza gruesa, oscura, muy rugosa y fisurada. Hojas juveniles alternas, pecioladas, de linear-lanceoladas a ovadas, verdes o gris-verdosas, ligeramente discoloras. Las adultas lanceoladas o estrechamente lanceoladas, de 7-14 cm de longitud, acuminadas, verdes o azul-verdosas, con las venas laterales medianamente perceptibles. Umbelas de 3-7 flores pedunculadas, con estambres de color blanco, crema o rosa-rojo. Florece en Marzo-Mayo. Fruto en cápsula cónica o hemisférica, de color oscuro, con 5-6 valvas que no sobresalen.
Datos de cultivo: Se multiplica por semillas. Especie bastante adaptable a diversas condiciones de suelo y clima. Muy interesante como árbol incluso de alineación, por su porte y su floración.
LIQUIDAMBAR STYRACIFLUA L.
Familia: Hamamelidaceae
Nombre común: Liquidambar, árbol del ambar.
Lugar de origen: Sur de EE.UU, Méjico y Guatemala.
Etimología: Liquidambar proviene de liquidus =líquido y ámbar =ámbar, en alusión a la resina aromática que se obtiene de su corteza. Styraciflua significa rico en sustancias gomosas.
Descripción: Árbol monoico que en cultivo alcanza 10-15 m de altura, aunque en estado natural alcanza mayores dimensiones, con la copa piramidal, sobre todo cuando joven, y la corteza muy agrietada. Hojas caedizas, alternas, palmatilobadas, con 5-7 lóbulos de bordes finamente dentados y base truncada o acorazonada. Miden 10-18 cm de anchura y longitud. Pecíolo largo, de 5-10 cm de longitud. Haz brillante y envés más pálido, con pelos en las nerviaciones. Flores femeninas en cabezuelas globosas colgantes, y las masculinas en racimos terminales erectos. Carecen de pétalos y son de pequeño tamaño. Florece de Marzo a Mayo. El fruto es capsular, de unos 2.5 cm de diámetro, globoso, algo pinchoso, dehiscente, formado por numerosas cápsulas cada una con dos semillas, permaneciendo en el árbol bastante tiempo.
Datos de cultivo: Se multiplica por semillas, las cuáles deben recogerse en cuanto maduran los frutos, ya que son dehiscentes y abren enseguida. La semilla tiene letargo interno, por lo que es conveniente someterla a algún tratamiento antes de la siembra. También es posible el estaquillado. Por lo general no tolera bien la sequedad del clima y del suelo, así como los suelos poco profundos y espacios limitados. Por ello no es especie buena para calles, donde los sistemas radiculares suelen poseer poco espacio para desarrollarse, ni pequeños jardines. Gusta de exposición soleada. En suelos con pH alto (alcalinos), suelen presentarse problemas de clorosis férrica.
POPULUS ALBA L.
Familia: Salicaceae
Nombre común: Álamo blanco.
Lugar de origen: Europa, Asia, norte de África.
Etimología: Populus, nombre antiguo latino del chopo o álamo. Alba, alude al denso tomento blanco del envés de las hojas.
Descripción: Árbol caducifolio corpulento de hasta 30 m de altura, de grueso tronco y sistema radical fuerte, con numerosas raíces secundarias largas que emiten multitud de renuevos. Corteza lisa, blanquecina, con las cicatrices negruzcas de antiguas ramas. Copa ancha, irregular. Ramillas y brotes tomentosos. Hojas tomentosas en las dos caras y en el pecíolo. Al madurar son verde oscuras en el haz y blanco tomentosas en el envés. Hojas mayores normalmente palmeado-lobuladas, de base acorazonada. Hojas de las ramillas redondeadas o aovadas, poco lobuladas, con menos tomento. Amentos colgantes. Los masculinos de 3-6 cm de longitud, lanosos. Los femeninos más largos y delgados. Florece de Febrero a Abril normalmente. Fruto en cápsula bivalva.
Datos de cultivo: Se multiplica por esquejes y por renuevos que brotan abundantemente alrededor de un pie adulto. Gusta de suelos frescos y ricos. Soporta bien los calores excesivos con tal de tener aprovisionamiento de agua. Posee un crecimiento rápido. La madera se utiliza en carpintería ligera y para pasta de celulosa. Por la cantidad de renuevos que emite puede competir con otras especies próximas. Sus raíces son agresivas, por lo que debe descartarse su plantación cerca de instalaciones o construcciones. La var. pyramidalis Bunge (Populus bolleana Carrière) posee el tronco uniformemente ramificado casi desde la base y el porte es piramidal. Es muy utilizada en alineaciones por su porte. Soporta suelos pobres, arcillosos o calcáreos. Es oriunda de Turkestán.
SALIX HUMBOLDTIANA WILLD
Familia: Salicaceae
Nombre vulgar: Sauce Criollo
Porte: árbol que alcanza hasta 10 metros de altura, dioico, corteza persistente, inerme.
Follaje: caduco, verde claro, ramillas colgantes.
Hojas: simples, alternas, linearlanceoladas, de borde aserrado, glabras, ápice agudo, base cuneada de 6 a 12 cm. de largo.
Flores:aperiantadas, en amentos. Los masculinos de 7 cm. de largo, amarillentos; los femeninos verdes, de 3-3,5 cm. de largo. Florece en primavera.
Fruto:cápsula marrón claro, con numerosas semillas algodonosas en su interior.
Habitat:vive en los bordes de los ríos y arroyos en todo el Uruguay y con más frecuencia en el noroeste del país.
Área de dispersión:crece en América subtropical, en la Argentina hasta el norte de la Patagonia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Usos:la madera es blanda y liviana, se utiliza para la fabricación de envases.
FAGARA RHOIFOLIA
Nombre vulgar: Tembetarí
Porte: Arbol espinoso que se eleva a 6 - 8 mts. de altura
Follaje: Follaje persistente de color verde claro.
Hojas: Hojas compuestas, alternas con espinas en el raquis.
Características:Tronco grisáceo o castaño, cubierto por gruesos aguijones.
TIPUANA TIPU (Benth.) Kuntze
Familia: Fabaceae (Papilionaceae)
Sinónimos: Tipuana speciosa Benth., Machaerium tipu Benth.
Nombre común: Tipa, Tipuana.
Lugar de origen: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay.
Etimología: Tanto Tipuana como tipu provienen de sus nombres populares indígenas.
Descripción: Árbol semicaducifolio, corpulento, de 10-15 m de altura, con la copa amplia, algo aparasolada y el tronco grueso con la corteza oscura, fisurada. Ramas nuevas colgantes. Hojas imparipinnadas, de 10-20 cm de longitud. Poseen 11-29 folíolos oblongos de 4-7 cm de longitud, de color verde-amarillento, con el ápice emarginado. Inflorescencias en racimos axilares y terminales de 5-11 cm de longitud, con flores de color amarillo-naranja de unos 2 cm de diámetro. Florece de Junio a Agosto. Fruto en sámara de unos 4-7 cm de longitud, indehiscente, conteniendo 1-3 semillas rojizas.
Datos de cultivo: Se multiplica por semillas sin dificultad. Árbol resistente, de rápido crecimiento y que admite bastante bien la poda. Es buena especie para sombra. Hay que formarle la cruz bastante alta para evitar que sus largas ramas cuelguen hasta el suelo. Mediante la poda inicial de formación podemos abrir o cerrar la copa, no obstante, para un buen desarrollo del árbol necesita suficiente espacio. Sus raíces son agresivas, por lo que no se aconseja su plantación cerca de edificaciones.
IODINA RHOMBIFOLIA
Nombre vulgar: Sombra de Toro
Porte: Arbol pequeño de hasta 5 m. de altura, espinoso. Follaje persistente, verde oscuro, brillante.
Hojas: Hojas simples, alternas, rómbicas con una espina en cada vértice.
Frutos:Fructifica en primavera con frutos de color rojo que adornan el árbol. Los frutos en aceite se utilizaban contra llagas sifilíticas y la decocción de sus hojas contra el vicio de beber.
Características:Es difícil encontrar individuos solitarios, por lo que se cree que necesita de la presencia de otras especies para desarrollarse. Sin embargo hay experiencias del cultivo de ejemplares aislados.
CANELON
Nombre vulgar: Canelón
Porte: Arbol de hasta 8 mts. de altura.
Hojas: Hojas simples, alternas.
Follaje:Follaje persistente, verde oscuro. Tronco grueso, gris y rugoso. Copa más o menos esférica.
Características:Como su madera no es buena como leña no se corta, y ha ido quedando como mudo testigo de la existencia del monte serrano. Por eso es común encontrar ejemplares aislados de grandes dimensiones.
ERYTHRINA CRISTA-GALLI
Nombre vulgar: Ceibo
Familia: Fabaceae
Porte: Arbol indígena muy comúm en todos los departamentos.Su madera es blanda y liviana.
Hojas: Existe una variedad de flores blancas en el departamento de Treinta y Tres.
Características:Vive en lugares inundables (orillas de ríos, arroyos, lagunas, bañados). Distribución geográfica: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Flor Nacional Uruguaya.
SCUTIA BUXIFOLIA
Nombre vulgar: Coronilla
Porte: Arbol corpulento, bajo y espinoso de lento crecimiento (2 mm. por año - un tronco de 20 cm. de diámetro tendría 100 años).Forma esférica. Follaje oscuro y persistente.
Hojas: Hojas simples, opuestas.
Características:Madera muy dura buscada para quemar en forma irracional. A pesar de la ley forestal no se lo protege. Árbol medicinal, sus espinas en decocción se administran para arritmias.
Parque Nacional Aaron de Anchorena
El lugar es imponente en su belleza, con su enorme masa arbórea cruzada por avenidas calles y sendas.La zona de bosque exótico se caracteriza por su riqueza forística representada por más de 150 especies, así como por el notable desarrolo de sus ejemplares, entre los que se destacan robles, alcornoques, arces japoneses, y decenas de variedades de eucaliptus traídos personalmente desde Australia por Anchorena.Sobre el Río San Juan se desarrollan las especies típicas de nuestro monte ribereño como ceibos,arrayanes, chal-chales, mataojos, lapachinos, etc., mientras otras áreas representan características de " monte de parque" donde predominan los espinillos. Como ocurre con la flora, coexisten en el parque especies de fauna autóctona y exóticas. A fines de la década del 20 Anchorena introdujo por primera vez en el Uruguay el ciervo axis, originario de la India, considerado uno de los cérvidos más hermosos del mundo. Aún hoy es posible visualizar manadas numerosas constituyendo uno de los mayores atractivos para los visitantes.Es posible además, comprobar la presencia de numerosos jabalíes, descendientes de los primeros 500 traídos desde el Cáucaso. Existen además, una población bastante abundante de mamíferos como carpinchos, zorros de monte, comadrejas, nutrias, etc. La fauna ictícola es rica en especies como bogas, sábalos, bagres amarillos, pejerreyes, tarariras, entre otras.
Fallecido Aarón de Anchorena, en su testamento se establece que el parque pasaría a ser Propiedad del Estado Uruguayo siempre que se acatara su voluntad de ser sepultado en su estancia, y que en determinado período se destinara a Parque Público; de no cumplirse con sus deseos, quedaría en poder de sus familiares.A su voluntad, las valiosas instalaciones pasaron a sede de los Gobernantes uruguayos.Mientras tanto , la magestuosa Torre, parece cuidar el necesario descanso de los mismos que allí buscan la tranquilidad necesaria para imaginar el país del mañana y buscar los caminos que conduzcan a su felicidad.
UBICACIÓN DEL PARQUE ANCHORENA
El Establecimiento Presidencial Anchorena, se encuentra ubicado en la costa platense del Departamento de Colonia, en el paraje conocido como "Barra de San Juan" ( 1a. Sección Judicial), a 208 kilómetros de la ciudad de Montevideo y a 30 kilómetros de la ciudad de Colonia.
También es posible llegar hasta el área por vía fluvial a través del canal de acceso, desde el Río de la Plata.
QUE SE ENCUENTRA EN EL PARQUE ANCHORENA?
Las ovejas pastan tan libremente frente a la casa principal, cuya terraza mira al río, como en los bosques y praderas que ocupan 1.370 hectáreas donadas por Anchorena al Gobierno de Uruguay. Capilla de inspiración románica, construida por Aarón de Anchorena para expresar su devoción a Santa Teresita. La Torre, construída por Anchorena en homenaje a Sebastián Gaboto, tiene 75 metros de altura y puede ser ascendida recorriendo sus 320 escalones, como parte del recorrido turístico del Parque.
Cuando en 1907, desde un globo llamado "El Pampero" Aarón de Anchorena sobrevolaba los campos que baña el Río de la Plata sobre la costa de Colonia a la altura de la desembocadura del Río San Juan, quedó maravillado y quiso comprar tierras al norte del departamento, sin poder entonces concretar su deseo. Era joven y aventurero. Había nacido el 5 de noviembre de 1877; viajaba a Europa, Asia, el mundo. Su barco se llamaba "El Pampa"; mares y tierras no tenían límite para sus visiones que se alimentaban de otras construcciones que el hombre podía agregar a la naturaleza. Entonces su madre le compró, como adelanto de herencia, 11.000 hectáreas en la costa de Colonia; de estos campos que Aarón sembró y pobló le quedaban 4.700 hectáreas cuando murió el 24 de febrero de 1965. Y conforme a su testamento, hecho en 1963, fueron beneficiados su ahijado Juan de Anchorena, su sobrino Ortiz Basualdo y el gobierno uruguayo, con la donación de 1370 hectáreas que rodean la que fue su casa y contienen el segundo arboreto del país. El gobierno del Uruguay aceptó este regalo en 1968.
Más de mil ciervos axis, traídos por Aarón de Anchorena de la India, corren libremente por el Parque que lleva su nombre y se ubica en la Barra de San Juan, a 208 kilómetros de la ciudad de Montevideo. Doscientas ovejas pastan hoy en esos campos, que fueron transformados por la mano del hombre, cuando Anchorena encomendó el diseño del parque al paisajista alemán Germán Bottrich, en la década del 20.
SERVICIOS El Parque Anchorena está abierto al público en forma organizada desde su habilitación el 17 de noviembre de 1990. Se realiza en este lugar un Servicio de Interpretación de la Naturaleza, con una única modalidad de visitas guiadas. Estas comienzan en el Centro de Visitantes con una introducción explicativa donde la guía se refiere a la parte histórica, valores y cuidados del área. Las personas que deciden realizar el recorrido deben registrarse en la Recepción que funciona dentro de la construcción mencionada. Luego, comienza la recorrida que se realiza por cada visitante en su propio vehículo (autos particulares u omnibus). Se hace en forma de caravana donde las guías se distribuyen de acuerdo a la cantidad de personas. Se cuenta con un equipo transmisor que permite que todos los vechículos escuchen la información brindada por la guía durante el recorrido. En las paradas ya establecidas se reúne al grupo para disfrutar del lugar y escuchar las explicaciones. Una vez finalizada la actividad en el Centro de Visitantes se ofrece un audiovisual opcional como conclusión del recorrido. El Parque Anchorena se destaca por ser uno de los arboretos más importantes del país, con un atractivo diseño paisajístico, sumado a la riqueza histórica, arqueológica, geográfica, paleontológica, arquitectónica y faunística. La actividad está dirigida al público en general, no obstante hay un enfoque didáctico para grupos de estudio a partir del programa de 4to. año escolar. El promedio mensual de visitantes es de 1550 aproximadamente, siendo las épocas del año con mayor afluencia: otoño y primavera. Dado el servicio que se brinda es que las excusiones deben solicitar con anticipación su reserva en el mismo parque al teléfono (052) 23104. Desde aquí se envía un fax informativo y otro para que el encargado del grupo complete con los datos de éste, que deberá ser enviado al (052) 23108 y así se da por confirmada la excursión; no siendo necesario éste trámite para los autos, que sólo deben estar en el Centro de Visitantes en día y horario, siendo éstos: Jueves: a las 09:30 horas y a las 14:30 horas Viernes: a las 09:30 horas y a las 14:30 horas Sábado: a las 10:00 horas y a las 14:30 horas Domingo: a las 10:00 horas y a las 14:30 horas
FAUNA
|
Fuente: Presidencia |