|
PRINCIPADO DE MÓNACO.
Historia. |
|
A finales del siglo XIII las luchas entre güelfos y gibelinos obligaron a la familia güelfa Grimaldi a expatriarse de Génova y a refugiarse en Provenza. Francisco Grimaldi, con un grupo de partidarios, se apoderó de la fortaleza de Mónaco que tenían los genoveses en el año 1297. Carlos I tomó el titulo de señor de Mónaco en 1331. En 1731 pasó el principado a la rama femenina, tras la boda de Luisa Hipólita con Jaime de Goyon- Matignon, que adoptó el apellido Grimaldi. En 1793, durante la Revolución Francesa, los Grimaldi fueron destituidos y Francia anexionó su principado. El Congreso de Viena en 1815 puso a Mónaco bajo la protección de Cerdeña y, cuando ésta cedió a Francia el condado de Niza, Carlos III de Mónaco hizo otro tanto con las villas de Menton y Roquebrune, aunque el acuerdo consagró la independencia de lo que resta del principado en 1861. En 1911 se publicó una constitución democrática que abolió la monarquía absoluta. Según un tratado firmado en 1918, Mónaco perdería su soberanía y quedaría incorporado a Francia si el príncipe Grimaldi muriera sin dejar un heredero varón. Dicha constitución fue suspendida en 1959 por el príncipe Raniero III, nieto y sucesor en 1949 de Luis II, promulgándose una nueva en 1962 que reconoce a Mónaco como país de régimen monárquico constitucional hereditario. Esta constitución del año 1962, reduce en gran medida el poder de los soberanos. El príncipe y el Consejo Nacional formado por 18 miembros elegidos por sufragio universal para un periodo de 5 años, se reparten la autoridad legislativa. El ejecutivo está formado por el príncipe y un pequeño consejo de gobierno encabezado por un ministro de Estado que es tradicionalmente un funcionario de Francia. No hay partidos políticos formales; los candidatos actúan dentro de agrupamientos internos desunidos o dentro de listas electorales individualizadas. Aunque es un régimen multipartidista, los resultados electorales siempre han concedido la mayoría de la representación parlamentaria a la Unión Nacional y Democrática. En las elecciones de 1993 las dos listas más importantes fueron la Liste Campora y la Liste Médecin. En 1956 el príncipe Raniero contrajo matrimonio con Grace Kelly, una actriz de cine estadounidense. La atención internacional que suscitó la boda ayudó a la reconstrucción de las fortunas monegascas durante las décadas de 1960 y 1970, y a convertirlo en uno de los principales destinos del turismo de elite. Desde 1980, Mónaco intentó diversificar sus ingresos creando pequeñas industrias y empresas bancarias y de servicios. Sólo los ciudadanos monegascos pueden votar. La nacionalización, prerrogativa del príncipe, está limitada a unas 30 personas al año. En 1993 Mónaco fue admitido en las Naciones Unidas. Al año siguiente, en 1994, Jacques Dupont, ministro de Estado desde 1991, fue sustituido en el cargo por Paul Dijoud. |
|
Las fechas clave | |
10 de Junio de 1215 1269 8 de Enero de 1297 1301 12 de Septiembre de 1331 1489 1507 1512 1525 1612 14 de Septiembre de 1641 17 Novembre 1641 1662 1662 - 1701 1701 1731 7 de Noviembre de 1733
30 de Mayo de 1814 20 de Noviembre de 1815 20 de Marzo de 1848 1856
1863 1865 1 de Junio de 1866 1869
1881 15 de Marzo de 1887 1889 1891 1902
29 de Marzo de 1910 5 de Enero de 1911 1911 1922 1923 1929 1933 1936 1939 1942 9 de Mayo de 1949 18 de Abril de 1956 23 de Enero de 1957 1958 1961 17 de Diciembre de 1962 18 de Mayo de 1963 1 de Febrero de 1965 1971 1972 1974 14 de Septiembre de 1982 28 de Mayo de 1993
1997 El árbol genealógico le permitirá situarse a través de los 700 años de reinado de la Familia Grimaldi. |
|
Fuente: Sitio Oficial del Principado de Mónaco Es Una Contribución de LOS ESPECIALES DE...EL TURISMO Y LA HOSPITALIDAD A LA DIFUSION DEL TURISMO Y DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL PRINCIPADO DE MÓNACO |