Japón es una isla rodeada de mar, ríos, montañas, escarpados acantilados, árboles y vegetación. Sus jardines son en sí mismo, un reflejo del paisaje y de la cultura japonesa. Por ello se utilizan las piedras, las lomadas, los árboles y el agua. Muchos de estos elementos están cargados de simbolismo, ya que poseen influencias religiosas y filosóficas tanto del sintoísmo como del budismo.
VER VIDEO No.4: Puente Trunco
VER VIDEO No.5: Campanario de la Paz Mundial
VER VIDEO No.6: Sosegada Contemplación de la Naturaleza
Las piedras y otros elementos del jardín no son considerados como simples objetos, pueden representar animales, seres mitológicos o un espacio con la presencia de un ser divino, etc.
.JPG)
El Jardín Japonés es un paisaje minimalista, que intenta descubrir y entender la belleza externa e interna de la naturaleza. A través de la contemplación y de la meditación una persona pueda encontrarse y dialogar con el silencio de la naturaleza.
Texto:
Fernando Matsui | Responsable del Mantenimiento del Jardín.
DIA DE LA CULTURA JAPONESA - FESTIVAL DE PRIMAVERA HARU-MATSURI
Coincidiendo con el Día de la Cultura Japonesa, el 3 de noviembre el Jardín Japonés lució sus mejores atavíos para albergar el Festival de la Primavera, el "Haru-Matsuri". Dos jornadas durante las cuales la cultura de Japón se ofreció a Buenos Aires con todo el sabor y la cadencia de Oriente. Kimonos, ceremonia del té, música, danzas y artes marciales dejaron al fin, la estela de un momento tan especial como el entorno.
.JPG)
Historia del Jardín Japonés.
El Jardín Japonés de Buenos Aires fue inaugurado en 1967 con la asistencia del entonces Príncipe heredero Akihito, actual emperador y la princesa, hoy emperatriz, Michiko.
En 1977 el Jardín fue rediseñado bajo la dirección del ingeniero paisajista Yasuo Inomata, quien tomó como modelo el Jardín Zen. Cercado, finalmente en 1979 se efectuó la segunda inauguración.
Cultura Japonesa.
La cultura japonesa está basada en diversos caminos o sendas, tomados libremente. Es el camino que sigue el hombre en su búsqueda de algo superior, de la perfección en esta vida. Ese sentimiento es el que aflora en el bello jardín, en donde la paz y la tranquilidad, se aúnan a la increíble hermosura de un diminuto paisaje en permanente equilibrio, y exultante en la esencia misma de esa naturaleza que atesora.
.JPG)
Tanto los puentes, la cascada y las islas, no son otra cosa que relatos de la mitología en donde, cada símbolo, intenta impresionar espiritualmente a cada visitante. El gran Maestro Basho dijo: "Aprende de los pinos, aprende de los bambúes. Aprender quiere decir unirse a las cosas y sentir la íntima naturaleza de las cosas".
Artes Marciales.
El judo es, dentro de las artes marciales japonesas, una disciplina formativa para la niñez. Además de deporte de defensa personal, el judo desarrolla en el luchador un sentimiento de seguridad que finalmente lo perfecciona en plenitud.
El karate, mientras tanto, es una filosofía de no agresión creado en el pueblo de Okinawa, de proverbial ánimo pacífico. En él, el perfeccionamiento de la mente y el cuerpo, hacen que esta expresión cultural supere los límites de un mero deporte.
VIDEO No.7: Festival de la Primavera "Haru-Matsuri".
Atracciones y Actividades en el Jardín Japonés
VIDEO No.8: Música. Instrumentos Musicales Tradicionales Japoneses
VIDEO No.9: Cultura Japonesa. El Sentimiento por la Naturaleza